viernes, 25 de marzo de 2016

¿QUÉ HAY EN LA ETIQUETA?



Creo que la mayoría de las veces que realizamos la compra, no nos detenemos mucho a mirar el etiquetado de los productos, y me incluyo. 
Lo hacemos si algo llama nuestra atención, si buscamos algo concreto, si es algo novedoso por aquello de “¿a ver qué es esto?”, o si tenemos una intolerancia y es, por tanto, imprescindible hacerlo, pero por lo general, vamos directos a aquellos productos que ya conocemos, que son habituales en casa, y como ya miramos la etiqueta hace tiempo, lo consumimos habitualmente, nos gusta y nos resulta bueno, actuamos por costumbre, por economizar tiempo, etc y ya no volvemos a mirar aquella etiqueta. 
Aunque cuando la miramos y leemos, y releemos, tampoco somos expertos en descifrar todo aquello que pone…o que no pone.

Lo que desconocemos, y debería ser una información más cercana al consumidor, es ¿qué deber ser obligatorio en el etiquetado de un producto? y ¿qué información es opcional?
Para responder a estas cuestiones, he seleccionado un producto uso habitual en mi casa, como es el pan de molde con cereales y he realizado una análisis de su etiquetado.

Las menciones obligatorias son:

                          Denominación de venta del producto
                          Lista de ingredientes
                          Cantidad de determinados ingredientes o categoría de los mismos.
                          La cantidad neta, para productos envasados.
            La fecha de caducidad o duración mínima.
                          Las condiciones de conservación y utilización.
                          El modo de empleo, si fuera necesario.
                          Identificación de la empresa.
                           El lote.
                           El lugar de procedencia u origen.
                           El grado alcohólico en bebidas con graduación superior en volumen al 1,2%
                           Otras especialmente previstas según la normativa recogida en el R.D.
o   1334/1999

Información nutricional obligatoria: la indicación de sustancias o productos que causen alergias o intolerancias y cómo deben aparecer; tipos de carne distintas del vacuno, origen de los aceites o grasas vegetales.

De las cuales, debo seleccionar para este trabajo:

                      El nombre
                      La lista de ingredientes
                      Contenido neto
                      Icono de las CDO (Cantidad Diaria Orientativa)
          La tabla nutricional (la información nutricional será obligatoria  a partir del 13 de      diciembre de 2016). A declarar obligatorio, de momento, “ por cada100 gr o por 100ml son:

 El valor energético
 La cantidad de grasas, los ácidos grasos saturados
 Hidratos de carbono
Azúcares
Proteínas
 La sal.

Y aquí está lo que he encontrado:

      El nombre (obligatorio):




       La lista de ingredientes (Obligatorio), donde he podido observar que al final informa que “contiene o puede contener vestigios de soja o sésamo”, pero después de tal listado de ingredientes ¿pensáis que es el lugar idóneo para poner esta información y si está lo suficientemente resaltada? Yo creo que no.




La cantidad neta (obligatorio) puede observarse junto a la lista de ingredientes: 









         La tabla nutricional ( verde= información obligatoria; amarillo= opcional)





        Icono de las CDO ( Cantidad Diaria Orientativa), es otra forma de expresar la información nutricional y proporcionan una guía que nos ayuda a entender la cantidad de valor energético, grasa, ácidos grados saturados, hidratos de carbono, proteínas, azúcares y sal que podemos consumir a diario como parte de una dieta saludable.
      Es una información voluntaria u opcional
     





En conclusión, creo que los datos no deberían estar repartidos por todo el envoltorio y que el color en el que están debería ser más visible. No ha sido para nada cómodo estar dándole vueltas al producto y buscando la información por todas partes. 

Con esta actividad, tomamos conciencia de lo complejo y la cantidad de factores que intervienen en el etiquetado de los productos y que, cuando realizamos la compra, si es en cantidad, es complicado dedicar un tiempo extra a la lectura más o menos en profundidad de cada etiqueta., pero es evidente, que por nuestra salud y bienestar, es conveniente realizarlo.








No hay comentarios:

Publicar un comentario