martes, 19 de abril de 2016

¿QUÉ HAY DE COMER EN EL COLE?


Aquí tenemos una fotografía de un menú servido en un comedor escolar. 

A través de ella, vamos a analizar si se cumplen una serie de requisitos.

Como puede observarse, hay:

1er plato: lentejas
2º plato: tortilla de patatas con guarnición de ensalada.
Postre: una fruta (plátano)

Agua y pan


Fuente de imagen: publicada en El País digital ( sociedad.elpais.com)


A continuación vamos a ver si el menú escogido sigue la estructura recomendada por la Guía de comedores escolares del Programa Perseo:


                                                 Fuente: Guía comedores escolares, Programa Perseo

En este sentido, podríamos decir que sigue la segunda opción de: primer plato, legumbres, de segundo huevos con guarnición de verduras o/y hortalizas .De postre una fruta. Pan y agua.

Pero al observar detenidamente es bastante destacable que:

-          - Las legumbres, en este caso lentejas, no ofrecen un aspecto muy apetitoso que digamos, no observándose que estén guisadas con un poco de verduras u hortalizas como zanahorias o patatas, o un poco de carne si se desea. Lo que se ve es un plato de lentejas muy “viudas”, y siendo un plato que por lo general a los niños ya les cuesta comer, creo que así no son muy atractivas que digamos.

-          - En el segundo plato, la tortilla de patatas con guarnición de ensalada, prácticamente ésta última destaca por su casi ausencia. Unos simples trocitos de lechuga, creo, no son una guarnición ni apropiada ni atractiva, más bien, parece que sobra en el plato.

En resumen, el menú sigue, a medias, la estructura indicada en la Guía de comedores escolares, pero, en mi opinión habría que mejorar la presentación del plato de lentejas, cocinándolas, por ejemplo, con unas zanahorias y patatas en daditos, por introducir unas verduras y que no sean lentejas solas exclusivamente. No las cocinaría con embutidos por no introducir grasas innecesarias.

A la tortilla de patatas es evidente que le falta una guarnición REAL, por ejemplo, una ensalada de lechuga, maíz y tomate.

Tal vez, de postre no pondría un plátano, quizá otra fruta como piña, que es más digestiva, dado que se han comido legumbres, que llenan bastante, la digestión puede ser más pesada, además de la tortilla de patatas. Es mi opinión.

Lo cierto es que al buscar fotografías de menús escolares, he encontrado desde unos menús maravillosamente servidos, apetecibles, completos hasta otros que ofrecían un aspecto que dejaba mucho que desear, con muchos fritos, congelados, sin verduras, hasta sin postre o raciones escasísimas.

También soy consciente de que en algunos centros escolares, por no disponer de cocina, mucho más costoso y complicado por todo lo que ello conlleva, se recurre mucho a los catering, es decir, ya traen la comida preparada al centro escolar, preparada por empresas, y sirviéndose en las aulas, después de estar todo un día trabajando en ella, con lo cual, las condiciones de higiene no creo que sean las más adecuadas, además de llegar fría, a veces, se mezclan un poco un plato con otro, por  el transporte, o llegan mal cocinadas, medio crudas o escasa. A veces se han denunciado casos como estos.

Resumiendo, creo que cuando como padres elegimos un centro con comedor escolar, debemos informarnos de primera mano qué comen nuestros hijos, dónde, cómo se sirve la comida, la variedad en las recetas, en la forma de cocinar, si es cocinado diaria e íntegramente sin descuidar ningún nutriente básico o viene de un catering. 
No es la primera vez que veo niños llorar cuando ven que llega la hora ir a comer en la escuela. 

No es difícil hacer bien las cosas, puede ser más costoso, y claro, aquí topamos con los costes, los presupuestos de los que se dispone, contar con el personal suficiente, pero estamos hablando de la correcta alimentación y nutrición de los niños, de las futuras generaciones.

Los comedores escolares realizan una importantísima función y gran labor, la mayoría de ellos cumplen con todo lo que hay que tener en cuenta. No dejemos pasar el  tema cuando conozcamos casos en que no se hacen las cosas correctamente. Todos sumamos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario