martes, 12 de abril de 2016

REFLEXIÓN SOBRE EL BLOQUE 3


Acabando el 3er bloque, en relación con la educación, el estilo de vida activa y la adecuada alimentación así como la importancia de la labor que realizan los comedores escolares, puedo decir que he obtenido una amplia información y visión sobre algunos aspectos que conocía pero no había profundizado en ellos, y por supuesto, otras muchas cosas que desconocía.

Sobre los comedores escolares, decir que siempre he valorado su importancia dentro de la educación de un estilo de vida y alimentación saludable y su contribución a consolidar unos hábitos alimentarios correctos y garantizar un buen estado nutricional desde edades tempranas.

He podido comprobar que no es tarea fácil elaborar un correcto y equilibrado menú escolar, ya que se puede caer en las repeticiones de recetas, en el consumo excesivo de congelados o fritos, etc. También hay que tener en cuenta las raciones recomendadas de cada grupo de alimentos, la manera de cocinarlos, la adecuada variedad de recetas, ya que todo debe contribuir además a que el momento de la comida resulte agradable a los niños.

Mi admiración para las personas que se dedican a esta labor.

Por otra parte, en cuanto a la actividad expuesta en la entrada anterior del blog, la elaboración del GETD (Gasto Energético Total Diario), me hizo tomar conciencia de muchas cosas, entre ellas que de vez en cuando hay que pararse a pensar y autoanalizar si estamos haciendo lo correcto, tomarnos un poquito de tiempo para nosotros, para ver si lo que hacemos lo hacemos bien, si nuestro día a día tanto en alimentación como en actividad y ejercicio físico es el correcto para el bien de nuestra salud. Cada día es importante, es nuestro cuerpo, nuestra salud, nuestro bienestar.¡cuidémonos más!

En cuanto al trabajo en el aula de estos temas,  las actividades de este bloque las considero muy interesantes para realizarlas con alumnos quizá a partir de 5º curso de Educación Primaria.
Pienso que desde esta edad, y en adelante, además de ser capaces de realizar y entender por ejemplo el GETD, serían capaces de tomar conciencia del resultado obtenido y en consecuencia, influir en casa, en sus familias sobre la alimentación, la actividad física, serían capaces de autocorregirse ellos mismos, tener fuerza de voluntad y tomar sus propias decisiones.
Me refiero por ejemplo a cosas como decir en casa que no quieren bollería industrial o tomarla en menor cantidad, que prefieren comer más fruta, bocadillo hecho en casa….

También, en el caso de centros  con comedor escolar, sería muy buena actividad que los propios alumnos (de la edad que he comentado) realizaran su análisis del menú escolar mensual, como actividad de aula, en grupo, por ejemplo, y exponer los resultados a los compañeros, llegar a conclusiones, soluciones, hacer puestas en común de los trabajos para ofrecer planes alternativos a un menú que consideraran poco adecuado, cómo lo elaborarían, por qué, aprender a combinar los grupos de alimentos o conocer las partes de un menú, en resumen, hacer que ellos mismos se conciencien de la necesidad y de la importancia de la alimentación saludable y su relación con el ejercicio físico o la práctica de un deporte concreto.

Considero que toda esta información es básica y fundamental para que en el futuro sean adultos responsables, porque habremos contribuido a que adquieran hábitos alimentarios saludables, normas de comportamiento correcto en la mesa, al comer, en la realización de tareas responsables, que sean capaces de intervenir a su vez en el desarrollo de proyectos sobre vida saludable, de poder realizar de forma organizada actividades físicas gratificantes, y a su vez, transmitir a futuras generaciones lo que han aprendido e interiorizado.


Continúo con la idea, al igual que para otros ámbitos educativos, que en los centros escolares con comedor sería importante formar a las familias con actividades como las realizadas en este bloque, que también sepan analizar y valorar los menús escolares de sus hijos y diseñar y elaborar en casa cenas complementarias a la comida diaria. 
Implicar a las familias en la medida de lo posible, como miembros que son de la comunidad escolar, es también nuestra responsabilidad. Por lo menos, así lo veo yo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario